Wiki - #BIBLIOLABS

Territorios en Código Abierto y Colaborativo

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


bibliolabs:bibliolabs

¡Esta es una revisión vieja del documento!



BIBLIOLABS

Territorios en código abierto y colaborativo

Descripción

Bibliolabs es una iniciativa del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que tiene como propósito implementar metodologías de trabajo colaborativo entre los servidores de las diferentes Unidades de Información del Sistema de Bibliotecas Públicas, a partir de experiencias, métodos y herramientas que puedan ser puestas en práctica en su labor cotidiana en la biblioteca, especialmente, en las actividades relacionadas con generación conjunta de información y conocimiento.

Objetivos

  • Propiciar metodologías que permitan el desarrollo de capacidades de los bibliotecarios para el trabajo en red, a través de herramientas análogas y digitales
  • Incentivar la creación de información y conocimiento de forma colectiva y a través de las TIC entre las personas que conforman los grupos de trabajo de cada una de las bibliotecas
  • Generar contenidos y creaciones como resultado del trabajo conjunto y el intercambio de saberes entre bibliotecarios y las personas de la comunidad

Justificación

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM) tiene como misión propiciar el libre acceso a la información, la cultura, el aprendizaje y la generación de conocimiento. Contribuye a la comprensión del entorno social y a la formación de sujetos críticos e independientes, al mejoramiento de la calidad de vida y a la transformación social de la comunidad. Fomenta la diversidad cultural, y propende por la formación, conservación y difusión de la identidad nacional y de la memoria documental regional.

Es así como, las bibliotecas públicas están llamadas a reconocer y fomentar la construcción de conocimiento desde y sobre lo local y a pensarse como parte de un territorio que se configura en lo público, en las interacciones entre los individuos, sus saberes y hábitos, a realizar acciones para brindar información pertinente, a propiciar espacios de encuentro y plataformas para el intercambio de conocimiento y el fomento de la innovación colaborativa y acceso a formación para el desarrollo humano integral. Para garantizar el ejercicio del derecho que tienen sus habitantes de acceder los servicios, el Sistema de Bibliotecas Públicas en desarrollo de su misión, detectó que la información que manejaban los cuatro canales misionales, los grupo procesos, los proyectos de las bibliotecas se encontraba fragmentada y no se estaba aprovechando el conocimiento que se generaba al interactuar con el usuario, asimismo, se encontraron debilidades en cuanto a la formación y comunicación entre el personal activo.

En 2014, como parte de la conceptualización del canal de Cultura Digital, se identificó la necesidad de fortalecer las acciones de las bibliotecas que tuvieran que ver con “conectar y generar conocimiento”, uno de los aspectos que habían surgido al conceptualizar. En consecuencia, surgió la propuesta de fomentar ambientes y espacios colaborativos en Red a través de las TIC, en los que se incentivara la articulación entre canales y la creación colectiva. Así se empezó a gestar la estrategia de laboratorios y durante las experiencias de 2014 y 2015 se fue afianzando la propuesta de que Bibliolabs es una metodología y se puso en práctica entre canales, áreas, bibliotecas y con personas que asisten a las actividades de las bibliotecas. Sin embargo, para el 2016, se requiere continuar en la implementación y apropiación de la metodología en las bibliotecas.


Publicación Bibliolabs Informe Bibliolabs 2015

Actividades

Para desarrollar la iniciativa Bibliolabs se contemplas las siguientes actividades:

Grupos de interés

Un grupo de interés es un espacio para compartir ideas, aprendizajes y propuestas que podamos implementar en nuestro trabajo cotidiano en las bibliotecas. Sí: ideas prácticas que sean de beneficio común para fortalecer capacidades y e iniciativas de trabajo conjunto con las comunidades.

Descripción de la actividad

Radio Ciudad Parlante

Implementación de metodología Bibliolabs

Experiencia hipermedia de lectura y escritura

Intercambios y pasantías

Componentes metodológicos

Gestión de conocimiento en Red

A partir de conceptos claves como código abierto, licencias Creative Commons, Software Libre, Datos Abiertos, se realizan acciones acordes a los principios de información pública que permite el uso, modificación, retroalimentación y comunicación en Red de las experiencias, es decir de la información representada en diversos formatos como evidencia del conocimiento de las personas y comunidades que se relacionan con las bibliotecas.

  • Implementación de herramientas para la recolección, gestión y visualización de datos abiertos
  • Implementación de herramienta para publicación de contenidos hipermedia
  • Implementación y documentación de infraestructura tecnológica acorde a los distintos componentes de Bibliolabs
  • Acompañamiento a las bibliotecas para utilizar las herramientas
  • Ejercicio de uso de la wiki para todos los grupos de trabajo del Sistema
  • Herramientas de georreferenciación
  • Herramientas online de interacción y comunicación
  • Instructivos de uso de las herramientas
  • Estadísticas, observación y análisis de usos de las herramientas
  • Prototipo datos abiertos
  • Propuesta de gestión integrada de datos
  • Visualización de datos abiertos
  • Ruta de documentación
  • Manual de publicación de contenidos digitales

Narrativas hipermedia

Se desarrollan ideas y propuestas para realizar creaciones en diferentes lenguajes (textual, sonoro, visual, gráfico, audiovisual, etc) y para utilizar los diferentes medios en las creaciones (video, fotografía, impreso, audio, videojuegos, mapas etc). Podemos hablar de géneros, formatos, referentes narrativos: cómic, stopmotion, crónica, ficción literaria, entre muchas más posibilidades que enriquecen el trabajo de creación y formación con los usuarios y las comunidades

Experimentación tecnológica

A través de talleres y laboratorios de programación de software y creación de objetos análogos se desarrollan interfaces interactivas para acceder a la información multimedia; el propósito es incentivar una experiencia de aprendizaje activo a partir de la premisa “hazlo tú mismo” y “hazlo con otros”. La metodología que se usa al diseñarlas es llamada open-knowledge o conocimiento abierto, donde una persona que genera un conocimiento lo documenta para que otra persona lo pueda usar; esto, a su vez, permite que los proyectos que se crean en una biblioteca puedan ser replicados por las demás de manera fácil y sistemática.

bibliolabs/bibliolabs.1459183508.txt.gz · Última modificación: 2018/10/09 12:20 (editor externo)