Wiki - #BIBLIOLABS

Territorios en Código Abierto y Colaborativo

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


sistemadebibliotecas:p.b.-san-antonio-de-prado:memoriasdemivpoblacion

MEMORIAS DE MI VEREDA

De la población con la que se trabajó

1-Adultos mayores: en ambas poblaciones se evidenció que el proceso de convocatoria (a través de líderes) fue la manera acertada de lograr que las personas participaran, sin embargo, muchas de los habitantes que podían y tenían el interés de hacer parte del grupo proceso de cada una de las comunidades con las que se trabajó, eran adultos mayores, rango de edad que no se contempló inicialmente. Luego de varias estrategias para la convocatoria, se decidió modificar el rango de participación debido a que: a) Era necesario que las personas que se vincularan, permanecieran durante la mayor parte del proceso posible y, b) Los adultos mayores son personas que resguardan muchas de las memorias de las comunidades en términos de tradiciones, costumbres y hechos importantes sucedidos en épocas anteriores, por lo que, era fundamental que las pudieran compartir para ser rescatadas por medio de este proyecto.

2-Niños de 7 a 14 años: solo en la vereda El Salado sucedió que varios de los participantes del proyecto, eran madres, amas de casa, que no podían asistir a los encuentros, si no podían llevar a sus hijos. Aunque las actividades no estaban pensadas para una población menor de 18 años, fue necesario pensar y ejecutar, otras actividades que permitieran diagnosticar un posible ejercicio de rescate de memoria con niños. Primero para que las madres asistieran a los encuentros sin reparo y, segundo porque le serviría al Parque Biblioteca para verificar si este tipo de actividades serían exitosas con los niños de esta población. Así las cosas, se ejecutaron paralelamente, 10 actividades con menores, no obstante, después de revisar el trabajo hecho con ellos, se llegó a la conclusión de que con chicos de este sector específicamente, no da resultado que se traduzca en productos para robustecer la memoria de la vereda El Salado.

¿Qué es memoria para los habitantes de El Vergel?

Es reconstruir la historia de las experiencias de vida de nuestros antepasados y vivencias del presenta, para fortalecer nuestra identidad, nuestra cultura y, el tejido social.

¿Qué es memoria para los habitantes de El Salado?

En el encuentro, volvemos a los recuerdos guardados en el pasado, añoranzas que nos ayudan a corregir errores y a hallar nuestra propia identidad.

De los encuentros, los participantes resaltaron que:

La identidad es lo que las personas hacen en el territorio y la información que ellos recolectaron, procesaron y compartieron a través de las diferentes plataformas usadas, representa la búsqueda de esa identidad. Hablar de la historia, de su importancia y sentido, es mostrar respeto por los otros y es un deber que manifiestan con las generaciones venideras.

La memoria genera una identidad heredada, pero hay otra identidad que es la que adquieren, por ejemplo, por medio de procesos de reflexión como lo fueron las actividades del proyecto.

Se fortalecieron y generaron memoria colectiva a partir de los ejercicios individuales y lo hicieron porque la memoria les permite identificarse con el territorio y tener un lugar en el mundo.

A veces es necesario olvidar para no vivir en el dolor, no obstante, la memoria parte de la subjetividad de quien la cuenta, es decir, no es plana. En este sentido, cada uno sumó desde su individualidad, a un relato colectivo.

Con este proyecto se dieron a la preocupación por aportar a la posteridad de la humanidad, un rastro de la historia del corregimiento San Antonio de Prado.

Volver a la página principal...

sistemadebibliotecas/p.b.-san-antonio-de-prado/memoriasdemivpoblacion.txt · Última modificación: 2018/10/09 12:24 (editor externo)