Wiki - #BIBLIOLABS

Territorios en Código Abierto y Colaborativo

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Barra lateral

sistemadebibliotecas:p.b.-san-antonio-de-prado:p.b.-san-antonio-de-prado

¡Esta es una revisión vieja del documento!


PARQUE BIBLIOTECA JOSÉ HORACIO BETANCUR

media.bibliolabs.cc-mgoblin_media-media_entries-14-descarga.medium.jpg

El Parque Biblioteca de San Antonio de Prado fue nombrado como José Horacio Betancur, haciéndole un homenaje a este escultor pradeño, quien fue reconocido en el departamento como uno de los grandes escultores megalíticos que dejaron huella en el arte paisa. En su recorrido como escultor realizó algunas de las obras más representativas de los paisas que hacen una alegoría a la cosmogonía paisa, como: la Madremonte y el Cacique Nutibara, situados en el Cerro Nutibara; La Bachué, diosa que se posa en la plazoleta del teatro Pablo Tobón Uribe; La Lucha Minera, ubicada en el Museo de Antioquia y El Cristo de los Andes, ubicado en Jardines Montesacro.

Tagfilter

Programas Servicios Bibliotecarios

Picnic y Letras

Picnic y Letras es un programa que busca promover los espacios y el material bibliográfico del Parque Biblioteca por medio de un uso constante de ellos. Se incentiva a cada usuario a participar de esta actividad con su grupo de amigos y familia, para compartir, divertirse y aprovechar del agradable ambiente que el Parque proporciona.

Programas Gestión Social y Cultural

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SAN ANTONIO DE PRADO: UN APORTE A LA MEMORIA LOCAL

¿Cómo las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado que tienen más de 25 años funcionando en la cabecera urbana, hacen parte de la memoria local del corregimiento?

La educación es una parte importante del desarrollo de las comunidades, hasta el punto en que las mismas Instituciones Educativas se convierten en un referente para el desarrollo y la cultura. En la cultura misma se tejen las relaciones de identidad y arraigo de las comunidades, en este sentido, la cultura es el resultado de la memoria de las sociedades en diálogo con su autenticidad y diversidad. Siendo las I.E las fuentes de la educación formal de las sociedades, lugares referentes de cultura, dado que ejercen influencia en los habitantes de un determinado territorio y generan vínculos con ellos a través de su historia, pueden ser parte vital en este caso, de las dinámicas del corregimiento de San Antonio de Prado y de su memoria local.

“Una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social…” (Fernández, 1994) y como parte de ese poder, las instituciones conforman el primer acercamiento real de una persona al mundo y en la mayoría de los casos continúa siendo un lazo de asociación que se mantiene durante la vida adulta como cimiento de su vida social y profesional. Las instituciones que continúan reuniendo a sus ex alumnos, que son referente de discusiones aún luego de años de haber egresado, son las que interesarían a un proyecto de caracterización como este, investigación que se preocupará por encontrar las maneras en que las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado que tienen más de 25 años funcionando en la cabecera urbana, hacen parte de la memoria local del corregimiento.

Justificación Las Instituciones Educativas son aquellas que permiten desarrollar las capacidades y competencias básicas de las personas que conforman las sociedades. A través de la pedagogía, ellas transmiten un saber que pretende influir en la evolución de la misma sociedad, llenando a sus habitantes de sentido de pertenencia frente a los territorios en los que se inscriben. Para ello, requieren de unos espacios y elementos propicios que, con el trasegar del tiempo, también evolucionan de acuerdo a las necesidades y a las nuevas tecnologías que se incorporan. Estos espacios y elementos se vuelven cotidianos para los habitantes y pueden formar parte de la memoria local de dicho territorio.

Desde el sector público, exactamente desde aquellas entidades que tienen influencia en el territorio como el Parque Biblioteca José Horacio Betancur, debe hacerse un ejercicio riguroso para identificar cómo tales instituciones pueden haber determinado algunas actitudes, aptitudes y roles sociales de quienes tuvieron la oportunidad de formarse allí, de volverse parte de su memoria como elemento vinculante . Los lazos que han logrado tejer, dan cuenta de un vínculo más profundo que el de la relación educador-educando, educando-Institución Educativa, en tanto algunos egresados continúan aportando desde su hacer al fortalecimiento de la intervención de cada una de ellas.

Este aporte a la memoria local también es un aporte a la memoria del municipio, porque tendrá siempre presente el contexto socio-político en el que se desarrolla esta relación entre sujeto-Institución. No en vano las I.E pertenecen a una zona de influencia que a pesar de su ubicación geográfica, extensión y número de habitantes, también se configura en una pieza importante de otro territorio denominado municipio de Medellín. Ambos territorios poseen diversas características que seguramente podrán confluir en algunos instantes, por conformar una interculturalidad marcada por la división política del espacio; sin embargo, en otras ocasiones estas características se podrán distanciar dando cuenta de la multiculturalidad y diversidad que también conviven en el corregimiento, y el verdadero aporte estará en la posibilidad que dará el trabajo investigativo de descubrir las dinámicas de la ciudad en un espacio rural, dinámicas que aportan al desarrollo cultural del corregimiento y a la construcción de un imaginario de ciudad a partir de esa ruralidad.

Teoría

Proceso Club de Cómic y Manga

Programas- Cultura Digital

Laboratorio Experimental

Esta iniciativa mediante la dinámica de la investigación, exploración, creación y trabajo cooperativo, busca generar espacios y/o escenarios propicios para el encuentro ciudadano,el aprendizaje y el desarrollo de actividades que posibiliten el acceso a la información, al conocimiento y reconocimiento del entorno, a través de la apropiación y uso de las diferentes herramientas TIC y de la experimentación tecnológica.

Primera sesión - Construcción de un cargador de emergencia para celulares casero.

En esta ocasión se construyó el primer producto un cargador de emergencia para celulares, en la sesión del laboratorio se dio a conocer un vídeo que muestra los pasos a seguir para generar este producto, posteriormente se hizo entrega de los implementos y procederan a construir cada uno de estos objetos, el técnico estará encargado de pasar por cada uno de los puestos de trabajo aplicando soldadura en cada conexión necesaria.

Materiales y herramientas.

-10 reguladores 7805 -10 puertos USB hembra -10 conectores de pilas de 9V -10 condensadores de flujo -CablesUTP -Cautín -soldadura de estaño -Televisor -Portátil -Parlantes -Tablero

Ver vídeo guia https://www.youtube.com/watch?v=gUl6ID3uKH0

Segunda sesión - Construcción de una linterna sin pilas.

En esta ocasión el grupo se dividió en dos para comenzar la elaboración de una lampara sin pilas, inicialmente se observara un vídeo para contextualizar, https://www.youtube.com/watch?v=NI0AZb-_Erg Después se soldaron los bombillos leds en una placa. Finalmente estos bombillos se conectaran a un motor dinamo para posteriormente generar corriente por medio de la transformación de la energía mecánica en eléctrica.

Materiales y herramientas.

-Video beam. -Potàtil -Parlantes -Cautìn -Cables -Bombillos leds -Soldadura de estaño -Motor dinamo -Engranajes plásticos de distintos tamaños.

sistemadebibliotecas/p.b.-san-antonio-de-prado/p.b.-san-antonio-de-prado.1474041546.txt.gz · Última modificación: 2018/10/09 12:20 (editor externo)